top of page

Clase 4: Aparato fonador

Para poder cantar correctamente debes conocer el aparato fonador que es tu instrumento musical.

Por eso, en esta guía aprenderás un poco sobre la ubicación y el funcionamiento de las partes que lo conforman.

Pero primero,

¿Qué es el aparato fonador?

Es un conjunto de órganos, músculos, ligamentos y cartílagos que, cuando trabajan de forma sincronizada, crean el sonido de tu voz.

Manejando correctamente estos componentes puedes cambiar el volumen, timbre y tono.

 

¿Qué partes componen el aparato fonador?

A medida que vas leyendo sobre cada una de las partes del aparato fonador puedes ir identificándolas en tu propio cuerpo.

 

Paladar duro

Es la zona ósea (hueso) situada justo encima de tu lengua y se extiende a lo largo del arco que forman todos tus dientes superiores. Es duro y no se puede mover, pero su papel como articulador es esencial, por ejemplo, para pronunciar la consonante N.

 

Paladar blando

El paladar blando es la zona que se encuentra detrás del paladar duro, donde está situada la campanilla.

Es blando y se mueve, y también es un articulador muy importante, puesto que forma parte en la formación de las vocales y es esencial para pronunciar algunas consonantes como la B o la M.

 

La lengua

Es el órgano en la parte inferior de la boca, y es mucho más grande de lo que parece a simple vista.

Es un articulador importantísimo, puesto que juega el papel más importante a la hora de pronunciar las vocales.

La lengua también es muy importante para cantar porque si está tensionada puede ser un problema.

 

La faringe

La faringe está situada al fondo de la boca, y empieza desde el final de la cavidad nasal hasta el principio del esófago.

Tiene varias funciones, pero la que nos interesa es su función como resonador vocal, es decir que es la que hace que nuestra voz se escuche fuerte y sea diferente a la de los demás. 

 

La epiglotis

La epiglotis es como una válvula que se cierra cuando tragamos para evitar que nos entren cuerpos extraños en los pulmones.

Está situada hacia el final de la faringe, antes de llegar al esófago y a la laringe.

Cuando no tragamos, la válvula permanece abierta, lo que nos permite cantar, hablar y respirar.

Si no utilizamos la voz correctamente, la epiglotis tiende a cerrarse, y eso puede hacer que nos esforcemos más de la cuenta al cantar y no podamos hacerlo libremente.

 

La laringe

Es un órgano formado por músculos y cartílagos, situado justo después de la faringe.

 

También es un resonador importante, pero tan solo para cuando cantamos agudos (notas altas).

Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales.

Para cantar correctamente la laringe no debe subir ni bajar de forma involuntaria al cantar.

 

La tráquea

Se encuentra situada después de la laringe, y conecta ésta con los pulmones para permitir el paso del aire.

 

Los pliegues vocales (más conocidos como cuerdas vocales)

Están situadas dentro de la laringe, a la altura de la nuez, nuez de Adán o manzana de Adán y tienen forma de V (vistas desde arriba).

Se componen de músculo, ligamento y mucosa.

Cuando respiramos, éstas se mantienen abiertas para dejar libre el paso de aire hacia y desde los pulmones.

Cuando cantamos, se cierran para resistir el aire proveniente de los pulmones y generar sonido.

  

Los pulmones

Están situados en el pecho, y son los órganos encargados de procesar el aire que respiramos.

 

El diafragma

Es un músculo con forma de bóveda situado justo debajo de los pulmones.

Al tensarlo, se crea un vacío en los pulmones y eso hace que el aire del exterior entre.

Al expulsar el aire, este músculo se relaja.

TALLER_CORO_Pág_2.jpg

© 2020 por Catherine Cervantes. Creado con Wix.com

  • Facebook icono social
bottom of page